Espacio donde compartir mis opiniones en relación a la profesión.

lunes, 25 de junio de 2018

El tránsito de paciente a Cuidadano


"Curar a veces, aliviar a menudo, cuidar siempre"

En el entorno sanitario es bastante frecuente escuchar términos del tipo "paciente", "enfermo", "usuario", "asegurado" y algunas veces "cliente".

El lenguaje es una hermosa y poderosa herramienta de comunicación, sin embargo no es inocente. Condiciona e influye en la toma de decisiones y también en la forma en la que se establecen las relaciones con las personas.

En primer lugar, me parece interesante analizar algunas de las definiciones que ofrece la Real Academia Española en relación a los términos con los que se nombra a las personas que atienden las enfermeras.



1. Paciente:

- Persona que padece física y corporalmente, y especialmente quien se halla bajo la atención médica.

- Persona que es o va a ser reconocida médicamente.

2. Enfermo/a: que padece enfermedad.

3. Usuario/a: que tiene derecho de usar de una cosa ajena con cierta limitación.

4. Asegurado/a: protegido de las consecuencias de un riesgo mediante un seguro.

5. Cliente: que utiliza con asiduidad los servicios de un profesional o empresa.


En mi opinión, e intentando mirar con cierta distancia, las enfermeras atienden a personas, unas enfermas y otras no; unas bajo el seguimiento de profesionales de la medicina y otras no. Por otro lado, las enfermeras se preocupan de captar a aquellas personas que, teniendo derecho a una atención, no llegan a las puertas del sistema sanitario. Y qué decir de los que injustamente se quedaron fuera de nuestra posibilidad de atención tras el Real Decreto 16/2012, nos preocupó y mucho el "no asegurado", aunque reconozco y critico que en aquel momento el consejo General de Enfermería actuó con demasiada tibieza, aceptó este Real Decreto que excluía a parte de la población y los alejaba injustamente de nuestros cuidados. Celebro que hoy se sume a los que nos alegramos de la vuelta a la universalidad.

Volviendo al tema que me ocupa, a todas luces los vocablos - y sus definiciones- que habitualmente se utilizan en el sistema sanitario no acaban de englobar todo aquello que la profesión enfermera aporta a la sociedad. Entonces, ¿qué te parece si buscamos una alternativa y hacemos #EnfermeriaVisible? Por mi parte comparto la propuesta de cuidadanos (1) que escuché comentar a Esther Busquets en las I Jornadas de Bioética: "Islas y Municipios promotores de la Salud" (aquí).

Como enfermera, estoy convencida de que nuestra profesión tiene una voz diferente que aporta una visión más completa, integral si lo prefieren, de la atención y el cuidado de la población. Basta con pisar el terreno donde cada día se ofrece nuestro servicio para identificar todas y cada una de las relaciones afectivas (decimos de confianza) que se establecen con las personas que cuidas. Ellos/ as te cuentan y tú los/as escuchas ofreciendo un trato horizontal (lejos del paternalismo), centrado en una visión de la población igualitaria y democrática. En este caso no hablo por hablar, tampoco por corporativismo, en las últimas semanas he estado en contacto con el sistema como "usuaria" o familiar, las enfermeras que me han atendido no sabían cuál es mi profesión y todas ellas me han hecho sentir como describo.

Después de mis años de trabajo, de idas y venidas, puedo afirmar que las enfermeras y los enfermeros expertos, además de las sistemáticas de trabajo aportan intuición a la toma de decisiones. Ellos y ellas saben porqué hacen lo que hacen y lo quieren hacer, transformando cada encuentro asistencial en un momento sagrado. No se trata sólo de aplicar un protocolo o la mejor evidencia, se trata de entender cada realidad particular, cada dolor, cada sufrimiento, cada tristeza y también cada alegría.

El ser humano es vulnerable.




A lo largo de nuestra vida, antes o después, vamos a necesitar de cuidados profesionales. En ese momento se agradece la sensibilidad y  el trato especial, entendiendo por ello que te escuchen, te miren e intenten ponerse en tus zapatos.

Esta forma de enfocar la atención va más allá del concepto de paciente, cliente o usuario. Esta forma de atención mira, escucha e intenta comprender al "cuidadano" que tiene delante, con sus fortaleza y sus debilidades, buscando la mejor forma de acompañarlo en su proceso.

Todos nosotros, en un instante, podemos pasar de ciudadano a cuidadano, y en ese preciso instante entenderás que quizás te tratan como paciente, cuando en el fondo querrás ser cuidadano, querrás que te cuiden y también que te consideren en la toma de decisiones, en una relación horizontal, de igual a igual, donde cada uno sencillamente asume su rol, ahora me toca ser enfermera, ahora me toca ser cuidadana.





1. Carolina Junco, Amiaa Pérez Orozco, and Sina Del Río. "Hacia un derecho universal de ciudadanía (si, de ciudadanía)". Libre pensamiento 51 (2004): 44 - 49.

8 comentarios:

  1. Una vez más, te felicito, buenísima reflexión Rita.Comparto muchas de las ideas que expones. A veces nos cuesta encontrar palabras y mientras buscamos nos apartamos del camino "más fácil".
    Personalmente solo soy capaz de entender la enfermería como una forma de "relación con los otros" al modo que la concebía Peplau y entiendo que la única condicion necesaria para "ese otro" es la de "persona". Es por eso que el eslogan de mapfre "personas que cuidan de personas" me parece tan bueno.
    Besos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tus palabras y reflexiones Mary Luz, efectivamente la relación con todas y cada una de las personas es única, y la mirada profesional determina la atención.
    Una suerte compartir el camino.

    ResponderEliminar
  3. Me encanta tu reflexión.
    Es verdad que al trabajar en un centro geriátrico nosotros nos referimos a los pacientes como residentes, pero ninguno de los términos utilizados termina de convencerme. En cambio cuidadano me encanta, pues nosotras las enfermeras lo que hacemos es cuidar, con lo cual parece más cercano.
    Comenzaré a utilizarlo y difundirlo para que cada vez seamos más las personas que lo utilicemos.
    Seamos cercanas a la hora de ofrecer nuestros cuidados, que el cuidadano salga "fortalecido "después de haberse encontrado con nosotras.
    Continuemos realizando nuestra profesión con el cariño que nos identifica.
    Un abrazo desde el corazón.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias MariCri, al final, ese es justo nuestro denominador, cuidar.
    Otro abrazo enorme.

    ResponderEliminar
  5. Maravillosa y excelente...como siempre. Es una maravilla leer que el espíritu crítico y el lenguaje enfermer+, van de la mano con el de la conexión con la realidad existencial de los seres humanos a los que les brindamos cuidados. Una visión ecléctica, donde el marco profesional, el humanismo y el existencialismo van de la mano para dar cuerpo y conocimiento en definitiva ESENCIA a la labor enfermera.
    Felicidades Rita Mary, como siempre, un honor leerte, y en definitiva sentirte.

    ResponderEliminar
  6. Me ha encantado tu reflexión.Las enfermeras y enfermeros somos sin lugar a dudas los profesionales más cercanos precisamente por ser los que damos cuidados, cuidados de calidad.Nos preocupamos por las personas que cuidamos,englobando a tod@s. Como tú bien dices, y como ENFERMERA COMUNITARIA,queremos prevenir, curar y aliviar atendiendo no sólo a las personas con enfermedad sino a las sanas. Mas que una profesión es una vocación y una manera de vivir.Felicidades compañera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, qué bueno poder compartir esta forma de vida, esta segunda piel.

      Eliminar