![]() |
Logo del proyecto impulsado por la OMS y el Consejo Internacional de Enfermería para que enfermería cumpla los desafíos de salud del siglo XXI |
Las enfermeras somos la mayor proporción de la fuerza del trabajo en el sector salud, se estima a nivel global que existen 23 millones de mujeres y hombres trabajando para cuidar la salud de las personas.
Sin embargo, no estamos en agenda. No formamos parte de las políticas y muy discretamente participamos de algunos proyectos en salud.
¿Qué nos pasa? ¿Por qué no estamos en agenda informativa, social o política?
Si miro alrededor, como colectivo de a pie observo que sufrimos una situación de degradación de las condiciones laborales: poca estabilidad laboral, contratos precarios, bajada salarial, sobrecarga de trabajo y no reconocimiento de nuestra aportación a las instituciones desde los puestos de gestión. Incluso en estos días con motivo de la convocatoria de huelga del día 8 de marzo, se habla de múltiples profesionales en las que las mujeres son mayoría, entre las que no se suele nombrar a la enfermería.
Si miro alrededor, como colectivo de a pie observo que sufrimos una situación de degradación de las condiciones laborales: poca estabilidad laboral, contratos precarios, bajada salarial, sobrecarga de trabajo y no reconocimiento de nuestra aportación a las instituciones desde los puestos de gestión. Incluso en estos días con motivo de la convocatoria de huelga del día 8 de marzo, se habla de múltiples profesionales en las que las mujeres son mayoría, entre las que no se suele nombrar a la enfermería.
Nuestra presencia en proyectos a nivel global, y pongo como ejemplo el nuevo consejo asesor de Dolors Monserrat, perpetúa la imagen de pocas enfermeras, de ellas mayoría hombres y repitiendo viejos esquemas (se convoca al presidente actual y el presidente saliente del consejo de enfermeras). Esta propuesta se aleja mucho de la enfermería moderna, con iniciativa y bien formada que está ahora mismo asumiendo gran parte de los retos de este sistema tan necesitado de un cambio estructural.
Centrándome en proyectos e inquietudes más locales, no será la primera vez que quieres impulsar otra mirada en el cuidado profesional y tropiezas con el equipo multidisciplinar: ¿Por qué necesita usted su propio plan estratégico o se jefatura de servicio si forma parte de un equipo? Sencillo, porque quiero liderar los vientos de mi destino. Y sí, quiero apoyo, un apoyo que considere la realidad social y cultural a la que me enfrento, que no base sus decisiones en actitudes corporativas o puramente económicas, y que tenga como centro las necesidades de la población a la que quiero, y tengo la responsabilidad de cuidar.
¿Que tenemos un problema de autoestima? Pues no estamos para saltar de alegría con este panorama.
Eso sí, siempre hay esperanza y si no, hay sueños. Soñar con un foro de debate institucional donde analizar nuestra aportación a la sociedad, nuestras necesidades y hacia dónde se debe orientar nuestro futuro. Quizás, no es tanto un sueño sino una realidad que ya han explorado países de nuestro entorno, Reino Unido por ejemplo ha creado un grupo de trabajo interpartidista en el parlamento que ha concluído: para una sociedad mejor: mas enfermeras. Invertir en enfermeras mejora la salud, consigue una mayor igualdad de género y una economía más fuerte.
Pasemos pues del sueño a la acción y unámonos al movimiento #NursingNow lanzado el 27 de febrero por la OMS y el CIE (Consejo Internacional de Enfermeras).
![]() |
Imagen de un equipo de enfermería publicada por el CIE en relación al proyecto NursingNow |
Si además quieres profundizar sobre la temática, te animo a segir el blog PSXXI, y más concretamente esta entrada: http://juherya.blogspot.com.es/. También en el CIE en el enlace: http://www.icn.ch/es/que-hacemos/Nusing-Now/
La imagen de la representacion española en el congreso de 2017, de traca...enfermeras con mantilla y peineta, sólo faltó el traje de luces y el tópico español estaría completo...Muy acertadas las reflexiones
ResponderEliminarQué diferencia entre la primera imagen y la última. Que se vea el papel tan importante de la enfermera, sea hombre o mujer y se valore la importancia de nuestros cuidados, independientemente del ámbito en que se realice, ya que todos somos necesarios . Resaltar la importancia de la mujer en esta profesión ya que somos mayoritarias. Caminemos tod@s unidos y con el mismo fin, que seamos visibles.
ResponderEliminar