Espacio donde compartir mis opiniones en relación a la profesión.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Pon una enfermera en la escuela

En Canarias estamos actualmente muy expectantes por lo que parece una apuesta del movimiento #NursingNow y en concreto, hoy me ocupa la noticia que nos informa de la próxima llegada de enfermeras a la escuela.
 
 
 
Sin duda, recibir en septiembre esta noticia en plena "vuelta al cole" nos llenó de alegría, sin embargo son muchas las dudas que a fecha de hoy nos asaltan a quienes estamos a pie de terreno: ¿cuántas enfermeras se contratarán?, ¿quién las contratará?, ¿cuáles serán las competencias a desarrollar?, ¿dónde está el presupuesto para impulsar todo esto?. Esta tarde tenemos una cita con ASENCA, Mesa de debate: "Una enfermera en el cole" donde espero encontrar algunas respuestas.

Por mi parte, comparto algunas reflexiones personales.
 
En cuanto al número de enfermeras a contratar, espero sinceramente que sea generoso. Nuestros ratios de enfermeras están por debajo de la media del estado, concretamente según el INE ocupamos el lugar 11 de las 17 comunidades autónomas.
 
Sobre quién va contratar, la verdad, no es lo que más me ocupa pero sí tengo mis preferencias. Hasta donde personalmente conozco, todas las intervenciones con criterio de continuidad (no puntuales) realizadas por enfermeras en los últimos 18  años, han sido lideradas por aquellas que trabajan en Atención Primaria y bajo la coordinación entre la escuela y el centro de salud. Basándome en esta experiencia, y con el criterio de que el colegio forma parte de la comunidad, entiendo coherente que esta nueva iniciativa parta desde una realidad ya construida. Ahora bien, si desde educación, o cualquiera otra institución, quieren contratar enfermeras, personalmente pienso aplaudir la medida.
 
Otro asunto que capta mi atención, es el tema de las competencias. Tengo por costumbre compartir espacios científicos, y también de cafés, con colegas profesionales. El tema de la enfermera en la escuela está muy presente últimamente, es lógico aparece en los medios, en las redes sociales y se habla de ello. La cuestión es que he escuchado en al menos 3 espacios diferentes afirmaciones del tipo "no es necesario enfermeras especialistas", ojo hablo de reflexiones no de información oficial, y como de reflexionar se trata, plasmo aquí mi opinión.
 
Veamos algunos posibles escenarios sobre a quién vamos a cuidar en la escuela:
 
1. Atención a niñas y niños con patología crónica o que sufren accidentes.
 
 
Parece que existe consenso y preocupación tanto por las familias  como en el profesorado, sobre la atención  de posible descompensación de una patología crónica, una posible urgencia o un accidente (tan comunes entre la población infantil) es motivo para justificar la presencia de la enfermera en la escuela. ¿Qué enfermera es la más competente para atender a este perfil de niño/a enfermo/a? , ¿qué dicen los programas de las especialidades en España?, ¿qué dicen las enfermeras especialistas en pediatría?
 
2. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en concreto voy a empezar por reflexionar sobre la salud mental y el fomento de la salud sexual y reproductiva en la adolescencia, dos temas de gran trascendencia para un correcto desarrollo del joven.
 
En cuanto a la salud mental, está ampliamente descrito, incluso desde aquí nos hemos hecho eco, que para tener un buen ajuste emocional en la adolescencia, y posteriormente en la edad adulta, el cuidado pasa por la promoción de una buena salud mental desde la infancia. ¿Y quién tiene las competencias específicas para la promoción de la salud mental desde una óptica amplia?, pues quizás tendremos que preguntar a las enfermeras especialistas en salud mental.
 
Con respecto a la salud sexual y reproductiva, los embarazos en la adolescencia y las enfermedades de trasmisión sexual son un grave problema de salud que afecta a jóvenes y familias. El papel desde la escuela en la promoción de la salud y la prevención de este tipo de problemas es absolutamente crucial. Conozco intervenciones propuestas  por las matronas para trabajar en la escuela de una gran calidad, partiendo del trabajo entre iguales y bajo el asesoramiento de los chicos y chicas líderes por parte de las especialistas. ¿Tendrán algo que decir estas compañeras en la escuela?
 
3. Sobre la atención al niño/a, la familia y la comunidad. En la escuela cuidamos desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad a todos los niños y todas las niñas, no me cabe duda de que aquí está el grueso de nuestra labor. Esas niñas y niños llegan al entorno educativo con sus respectivas familias, con quien también hay que trabajar en la escuela. Paralelamente, ese conjunto de familias unido a las personas que trabajan en el centro educativo forman una "comunidad educativa". Comunidad situada en un entorno concreto y con unas peculiaridades que es necesario estudiar y realizar el diagnóstico de salud, para poder abordar la estrategia de promoción y prevención basándose en las necesidades reales . ¿Y quién tiene competencias para poder abordar esta realidad?, pues atendiendo a lo publicado por el ministerio de sanidad, las enfermeras especialistas en familiar y comunitaria.
 
Escucho con asombro, porque ya han sido varias veces y cuando el rio suena agua lleva, que claro, las especialistas en familia no parece que tengan mucha cabida. A mi me ocupa los argumentos que intentan reforzar esta afirmación ya que se repiten: "es que son pocas". Claro, ciertamente hay más especialistas ahora mismo en Canarias en pediatría, en salud mental y matronas, pero sigue sin parecerme un buen argumento por varios motivos:
 
- En los últimos 6 años se han graduado en Canarias como especialistas en familiar y comunitaria 72 enfermeras. Es claramente un número insuficiente, igual que es escaso el número de especialistas que se forman cada año en el resto de especialidades de enfermería.

- Todas las anteriores han sido acompañadas por tutores que han demostrado sus competencias en esta especialidad y que están a la espera de un examen por la vía extraordinaria para obtener su título. Además de los/as tutores/as existe un amplio número de enfermeras a la espera de poder examinarse.

- Quiero pensar, que la presencia de la enfermera en la escuela es un proyecto a largo plazo, que ahora da sus primeros pasos y que pretende consolidar una oferta de servicio muy necesaria a la población.

Por estos argumentos no entiendo las dudas que se justifican en que "son pocas", si pensamos a largo plazo, vamos a tener disponibilidad de especialistas, que por otro lado son las mismas enfermeras que llevan años trabajando en Atención Primaria y también en la escuela.

Para ir concluyendo, en este momento que escribo y sin saber el modelo que finalmente se propondrá, por mi parte Si aportaría por los cuidados especialistas en el entorno escolar. Honestamente, no me olvidaría tampoco de las competencias avanzadas en la salud escolar,  por tanto estimo necesario la definición de un modelo, basado en la coordinación y cooperación, donde se ofrezca un servicio a la medida de la necesidad, en el que todos y todas tengan cabida, y con esto quiero decir: generalistas, especialistas y enfermeras con competencias avanzadas.

El debate será interesante, pero sobre todo no perdamos de vista el auténtico problema: hacen falta más enfermeras (con contratos estables, ¡por supuesto!) en el sistema sanitario, y hace falta seguir apostando por el aumento del número de plazas ofertadas en las distintas especialidades.
 

 
 
 

4 comentarios:

  1. Gracias compañera por esta reflexion. Me alegra que pienses en voz alta para que los demas podamos enriquecernos con tu punto de vista y compartir impresiones. El papel de la enfermera en el colegio me parece vital: integrar y facilitar las relaciones a las personas con necesidades especificas como el TEA, el cuidado y la proteccion de los niños que sufren alergias alimentarias, los problemas crónicos de salud, la educacion para la salud sexual, actividades preventivas, promocion de habitos saludables, alimentacion, ejercicio y un largo etc de necesidades de cuidados ademas de las situaciones de urgencia que precisan de una formacion especifica que a mi entender, debe enfocarse desde la perspectiva comunitaria de la enfermeria. Estoy de acuerdo en que la enfermera especialista en familia y comunitaria tiene el perfil adecuado por su formacion para esta mision, no solo porque la escuela sea un entorno comunitario sino ademas porque la familia, padres y madres son fundamentales en el proceso educativo. Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por dedicar tiempo a leer y reflexionar sobre el tema, coincidimos plenamente en los puntos tratados.
      Saludos.

      Eliminar
  2. Agradecer que al fin se exprese abiertamente el sentimiento qué creo es compartido por una gran mayoría. Me gustaría dar a conocer mi punto de vista.
    Terminé la carrera hace 25 años pero nunca he dejado de estudiar incluso después de obtener plaza fija por oposición.
    Es cierto que posteriormente aparecen ls especialidades pero también es cierto q a esos EIR les tutorizamos las prácticas otros profedionales no especializados.
    Pero si además,los que entraron en su día a trabajar en Primaria, han aprendido los programas de trabajo en salud para la población sin especialización, ¿porqué es más lógico pensar q Primaria es quien mejor desempeñaria la labor de la Enfermera escolar?
    En mi opinión, todas las experiencias suman.
    En mi opinión, Especializada tiene también mucho que decir y aquellos profesionales que incluso no viviendo el día a día de Primaria se dedican a docencia en aulas de colegios e institutos. Compañeros que han creído en la Enfermería Escolar desde que acabaron la Diplomatura (en aquellos años) y compañeros que se han formado con máster o experto (incluso títulos propios de universidades pioneras en la materia) y que conocen bien la planificación de las tareas de Gestión, Investigación, Docencia y Asistencial dirigido a toda la Comunidad Escolar (tutores o padres y madres, profesorado y personas cercanas al alumnado como cuidadores de comedo y cocineros, los alumnos e incluso los conductores de guaguas).Compañeros que han trabajado en esta especialidad en otros países de Europa y compañeros que conocen como trabaja la enfermera escolar en otras comunidades de España, que han estado aprendiendo como se integra la Enfermería en los Centros educativos y les une un mismo objetivo.

    No busquemos un perfil para entrar cuando aún no se sabe lo que nos dejarán hacer una vez dentro. No es sólo la Enfermería la que entra sino un profesional que se ha de integrar en el Claustro y mimetizarse en la Comunidad educativa. Y ese es el verdadero hándicap que tenemos ahora.
    En mi opinión, los profesionales que están en Primaria, son los que deben establecer las lineas de actuación en cuanto a Prevención y Promoción y coordinar con los Centros como va a ser la intervención. No quiere decir que para estar dentro del centro tengan sòlo posibilidad aquellos que ya desarrollan sus competencias en Atención Primaria.
    Algunas estrategias seguidas en otras Comunidades los hizo precipitarse al abismo y claudicar.
    Creo que debemos ir con pasos medidos, estudiando primero lo que se va a hacer, cual es la mejor manera de llegar con los medidos recursos econòmicos de que disponemos y el perfil tendrá que adecuarse a la formación requerida de manera que el profesional interesado deba cumplir los requisitos específicos para ese puesto.
    Para terminar, hacer un guiño a los profesionales que han acabado recientemente que tienen conocimientos altos en TIC's, estadística y han estudiado la Historia de la Enfermería Escolar.
    Gracias por la oportunidad que nos has dado para plasmar nuestras opiniones y PEDIR a todos y todas que seamos cuidadosos y muy inteligentes para que este anhelo de muchos años no se desvirtúe.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus reflexiones, coincido en que se necesita contar con todos y todas.
      Además insisto, con presupuesto para dar cobertura a los colegios con continuidad en el tiempo.
      Y coordinación, el trabajo en la escuela requiere de contar con numerosos actores e instituciones.
      Saludos.

      Eliminar